Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2024 · 254º Aniversario de su nacimiento ·



“Hacer todo el Bien que sea posible
Amar la Libertad por encima de todo,
Y aun cuando fuera por un trono,
no traicionar nunca a la Verdad.”
                      
"... recomendad la virtud a vuestros hijos,
esta sola puede dar felicidad, no el dinero, hablo por experiencia,
solo fue la virtud que me sostuvo en el dolor,..."

"Sócrates y Jesús fueron mis Maestros."

"La Música puede cambiar el mundo."

𝐋𝐮𝐝𝐰𝐢𝐠 𝐯𝐚𝐧 𝐁𝐞𝐞𝐭𝐡𝐨𝐯𝐞𝐧

𝐂𝐚𝐧𝐚𝐥 𝐋𝐚 𝐌ú𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐄𝐬𝐟𝐞𝐫𝐚𝐬

𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘉𝘦𝘦𝘵𝘩𝘰𝘷𝘦𝘯..

𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘌𝘴𝘱í𝘳𝘪𝘵𝘶 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘈𝘭𝘮𝘢.



· Sinfonía n.º 9 en Re menor, Opus 125, "Coral", de Ludwig van Beethoven · 1824 - 2024 · 200 años del Estreno de una Obra Maestra ·


· Sinfonía n.º 9  en Re menor, Opus 125, "Coral", de Ludwig van Beethoven, 
con sus 4 movimientos:


•  Allegro ma non troppo, un poco maestoso 

•  Molto vivace - Presto (17:56)

•  Adagio molto e cantabile (29:38)

•  Presto: (Presto -- Allegro ma non troppo -- Vivace -- Adagio cantabile -- Allegro assai -- Presto: O Freunde) -- Allegro assai: Freude, schöner Götterfunken -- Alla marcia -- Allegro assai vivace: Froh, wie seine Sonnen -- Andante maestoso: Seid umschlungen, Millionen! -- Adagio ma non troppo, ma divoto: Ihr, stürzt nieder -- Allegro energico, sempre ben marcato: (Freude, schöner Götterfunken -- Seid umschlungen, Millionen!) -- Allegro ma non tanto: Freude, Tochter aus Elysium! -- Prestissimo, Maesteoso, Prestissimo: Seid umschlungen, Millionen! (46:00) 




· Sinfonía n.º 9 en Re menor, op. 125, Coral · Ludwig van Beethoven ·
Partitura original autógrafa


«La Novena Sinfonía de Beethoven nace de un encargo fruto de la Sociedad Filarmónica de Londres en el año 1817. No obstante, el trabajo principal de la composición no llegó hasta 1822, prolongándose por dos años más. Tal y como su nombre indica, esta es la novena sinfonía de otras ocho piezas compuestas por el músico que sirvieron de precursoras para la que acabaría siendo su mayor creación.

Tanto críticos como musicólogos consideran que esta pieza es una obra maestra de la música clásica de occidente. Además, representa la primera ocasión en la que un músico consagrado incluía partes vocales en una composición del estilo.

Una vez tuvo terminada su sinfonía, Beethoven quiso estrenarla en Berlín ya que consideraba que el público de Viena, donde siempre había presentado sus creaciones, era más proclive a autores italianos. Sin embargo, cuando compañeros y mecenas se enteraron de sus intenciones, promovieron una recogida de firmas para que lo hiciese ante la audiencia vienesa. Y así fue.

La Novena Sinfonía de Beethoven se estrenó el 7 de mayo de 1824 en el Theater am Kärntnertor de Viena. La orquesta, integrada por los instrumentistas más prodigiosos del momento, fue dirigida a cuatro manos: las del autor de la obra y las de Michael Umlauf.»

«...en el Teatro de la Corte de Viena, en la Kärntnertor, además del estreno de la Novena Sinfonía opus 125, sonaron otras obras de Beethoven ante los más de dos mil espectadores congregados. Entre ellas, tres partes de la Missa solemnis opus 123 y la obertura La consagración de la casa opus 124.»

«La recepción del público fue memorable. Absorto en su partitura y completamente sordo , Beethoven no se dio cuenta de los aplausos finales hasta que la contralto Caroline Unger se acercó al compositor y, tras tocarle el brazo, Beethoven se giró y saludo al público presente. La audiencia, entre la cual estaba Franz Schubert, aplaudía y agitaba pañuelos y sombreros en el aire para demostrar su entusiasmo. Sin duda, fue un día memorable.

En 2002, la UNESCO declaró la Novena Sinfonía como Patrimonio de la Humanidad, y hoy en día se sigue considerando esta obra como una afirmación musical de la libertad y la hermandad entre culturas.»

«Como hito de la historia de la música y "símbolo de cultura y humanidad", el manuscrito de la Novena Sinfonía forma parte del Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO desde 2001. Por primera vez en la historia del género sinfónico, Beethoven escribió una parte para coro en su Novena Sinfonía, la última que logró concluir.»

«Con casi 70 minutos de duración, la Novena es también una obra excepcionalmente larga. Beethoven abrió con ella el camino a muchos compositores. El famoso coro final, con el "Himno a la Alegría" simboliza la paz y el entendimiento internacional. La versión instrumental de esa parte de la obra se convirtió en el himno del Consejo de Europa en 1972 y es el himno oficial de la Unión Europea desde 1985. La melodía del texto Freude schöner Götterfunken, escrito por el poeta Schiller, es conocida hoy en todo el mundo, por lo que, según la UNESCO, la obra constituye una contribución al "diálogo cultural internacional".»

«La novena y última sinfonía (“Coral”) de Beethoven representa, en varios niveles, la cumbre de la vida artística del inmortal compositor. La Novena es, con diferencia, la más épica de las sinfonías de Beethoven, tanto en términos de duración como de fuerza interpretativa. La revolucionaria introducción de solistas vocales y coros en el final fue un golpe maestro audaz que amplió para siempre el potencial de la expresión sinfónica.

El texto del final de la sinfonía, basado en la Oda a la alegría de 1785 del gran escritor alemán Friedrich Schiller (1759-1805), ejerció una atracción permanente sobre el compositor. Asimismo, la versión melódica que Beethoven hizo de la Oda de Schiller en el final de la Novena Sinfonía fue el producto de una génesis prolongada. Una versión de la melodía aparece por primera vez en una canción que Beethoven compuso a mediados de la década de 1790, titulada “Gegenliebe” (“Amor mutuo”), basada en un poema de Gottfried August Bürger. Una premonición aún más sorprendente de la Novena Sinfonía se puede encontrar en la Fantasía en do menor para piano, coro y orquesta, Opus 80 de Beethoven de 1808. Y la sublime escritura para los solistas vocales y el coro en la escena final de la única ópera de Beethoven, Fidelio (1805, rev. 1806, 1814), anticipa el final de la Novena.»

Fuente textos: rtveDW y FWSO







· Busto de Ludwig van Beethoven · 1812 · Franz Klein · Kunsthistorisches Museum ·


· Busto de Ludwig van Beethoven · 1812 · 
Realizado por el escultor austriaco Franz Klein (1779-1840)
Actualmente en "Kunsthistorisches Museum"
(Museo de Historia del Arte de Viena)

«Johann Andreas Streicher, pianista y fabricante de pianos, y amigo de Beethoven, supervisó una sala de conciertos privada en Viena, y en 1812 se colocaron en la sala estatuas de músicos, esculpidas por Klein. Para la estatua de Beethoven, Streicher encargó a Klein que hiciera una máscara vital de Beethoven.»

«El primer intento fracasó...»«El segundo intento tuvo éxito. HC Robbins Landon [musicólogo estadounidense- 1926 - 2009] ha escrito que esta máscara vital es "sin lugar a dudas, la evidencia documental más importante de las características de Beethoven". A partir de la máscara..., Klein hizo un busto de Beethoven; los ojos, el cabello y la ropa fueron añadidos por el escultor. Durante el siglo XIX se realizaron diversas copias de la escultura, en yeso o bronce.»

· Crédito de las dos imágenes: "Wikipedia Commons"

· Crédito texto: párrafos en español del texto del artículo "
Franz Klein (sculptor)" de "Wilipedia Commons".


· Visita virtual al lugar de nacimiento de Ludwig van Beethoven · "Beethoven-Haus Bonn" ·

 


· Lugar de nacimiento de Ludwig van Beethoven ·
Visita virtual a la "Beethoven-Haus Bonn"





· Beethoven · "...no traicionar nunca a la Verdad." ·


“Hacer todo el bien que sea posible, 
amar la libertad por encima de todo, 
y aun cuando fuera por un trono, 
no traicionar nunca a la Verdad.”

                       (Hoja de Album. 1792.)

· Ludwig van Beethoven ·

 

· Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2023 · 253º Aniversario de su nacimiento ·

 

"... recomendad la virtud a vuestros hijos, 
esta sola puede dar felicidad, no el dinero, 
hablo por experiencia, 
solo fue la virtud que me sostuvo en el dolor,..."


🌟


· 17 de diciembre de 1770 - 17 de diciembre 2023 ·
· 253º Aniversario de su nacimiento · 
· 253th Anniversary of his born · 
· 17 December 1770 - 17 December 2023 ·

· Beethoven · Ópera Leonore - Fidelio, Opus 72 · Subtítulos en español ·


· Beethoven · Ópera Leonore - Fidelio, Opus 72 · 

𝐅𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐨, 𝘵𝘪𝘵𝘶𝘭𝘢𝘥𝘰 𝘰𝘳𝘪𝘨𝘪𝘯𝘢𝘭𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 “𝐋𝐞𝐨𝐧𝐨𝐫𝐞, 𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐃𝐞𝐫 𝐓𝐫𝐢𝐮𝐦𝐩𝐡 𝐝𝐞𝐫 𝐞𝐡𝐞𝐥𝐢𝐜𝐡𝐞𝐧 𝐋𝐢𝐞𝐛𝐞” (𝐋𝐞𝐨𝐧𝐨𝐫𝐞, 𝐨 𝐄𝐥 𝐓𝐫𝐢𝐮𝐧𝐟𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐦𝐨𝐫 𝐂𝐨𝐧𝐲𝐮𝐠𝐚𝐥), 𝐎𝐩. 𝟕𝟐, es 𝘭𝘢 ú𝘯𝘪𝘤𝘢 ó𝘱𝘦𝘳𝘢 𝗟𝘂𝗱𝘄𝗶𝗴 𝘃𝗮𝗻 𝗕𝗲𝗲𝘁𝗵𝗼𝘃𝗲𝗻. El libreto en alemán fue preparado originalmente por el austriaco, “amigo personal y abogado de Ludwig van Beethoven", Joseph Ferdinad Sonnleithner (1766-1835) a partir del francés del escritor y también libretista Jean-Nicolas Bouilly (1763-1842), y la obra se estrenó en el 𝘛𝘩𝘦𝘢𝘵𝘳𝘦 𝘢𝘯 𝘥𝘦𝘳 𝘞𝘪𝘦𝘯 de Viena el 20 de noviembre de 1805. Al año siguiente, el amigo de Beethoven desde su infancia en Bonn, Stephan von Breuning (1774-1827), ayudó a acortar la obra de tres actos a dos. Después de trabajar más en el libreto de Fidelio que Georg Friedrich Treitschke (1776-1842) había revisado a petición del propio compositor, se realizó una versión final en el 𝘒ä𝘳𝘯𝘵𝘯𝘦𝘳𝘵𝘰𝘳𝘵𝘩𝘦𝘢𝘵𝘦𝘳 el 23 de mayo de 1814. Por convención, las dos primeras versiones se conocen como 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦. «El libreto, con algunos diálogos hablados, cuenta cómo 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦., disfrazada de carcelero llamado "Fidelio", rescata de la muerte en una prisión política a su marido Florestan.» «Los momentos notables de la ópera incluyen el "𝘊𝘰𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘗𝘳𝘪𝘴𝘪𝘰𝘯𝘦𝘳𝘰𝘴" (O welche Lust - "Oh, qué alegría"), una oda a la libertad cantada por un coro de prisioneros políticos, la visión de Florestan de 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦.viniendo como un ángel a rescatarlo, y el escenario en el que finalmente se produce el rescate. El final celebra la valentía de 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦.con contribuciones alternas de solistas y coros.» ***** 𝘌𝘭𝘦𝘯𝘤𝘰 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘵é𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘦𝘴(1968): Florestan - Richard Cassilly Leonore - Anja Silja Rocco - Ernst Wiemann Marzelline - Lucia Popp Jaquino - Erwin Wohlfahrt Don Pizarro - Theo Adam Don Fernando - Hans Sotin 𝘊𝘩𝘰𝘳𝘶𝘴 𝘰𝘧 𝘵𝘩𝘦 𝘏𝘢𝘮𝘣𝘶𝘳𝘨 𝘚𝘵𝘢𝘵𝘦 𝘖𝘱𝘦𝘳𝘢 (Coro de la Ópera Estatal de Hamburgo – “Hamburgische Staatsoper”) 𝘏𝘢𝘮𝘣𝘶𝘳𝘨 𝘗𝘩𝘪𝘭𝘩𝘢𝘳𝘮𝘰𝘯𝘪𝘤 𝘚𝘵𝘢𝘵𝘦 𝘖𝘳𝘤𝘩𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 (Orqueta Filarmónica Estatal de Hamburgo - Philharmonisches Staatsorchester Hamburg). 𝘋𝘪𝘳𝘪𝘨𝘪𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘓𝘦𝘰𝘱𝘰𝘭𝘥 𝘓𝘶𝘥𝘸𝘪𝘨 (1908-1979) Joachim Hess, director para TV

· An die Hoffnung · Op. 32 · Beethoven · A la Esperanza ·


· An die Hoffnung · Op. 32 · Beethoven · A la Esperanza ·

An die Hoffnung”, “A la Esperanza”, “Lied para voz y piano, en Mi ♭ mayor, Op. 32” (1804- 1805) de Ludwig van Beethoven, dedicado a su “Eternamente Amada Josephine von Brunswick”.

*****

Texto en alemán del lied “An die Hoffnung”,  Op. 32 y 
una de sus traducciones al español:

Die du so gern in heil'gen Nächten feierst
“Tú, que tan alegremente celebras las noches sagradas
Und sanft und weich den Gram verschleierst,
y dulce y calladamente velas la aflicción
Der eine zarte Seele quält,
que atormenta a un alma tierna,

O Hoffnung! Laß, durch dich empor gehoben, (bis)
¡Oh, Esperanza! Elevado por medio de ti,
Den Dulder ahnen, daß dort oben
permite al desdichado sentir que allá arriba,
Ein Engel seine Tränen zählt!
¡un ángel recoge sus lágrimas!

Wenn, längst verhallt, geliebte Stimmen schweigen;
Cuando las voces amadas permanecen en silencio;
Wenn unter ausgestorb'nen Zweigen
cuando, bajo las ramas secas,
Verödet die Erinn'rung sitzt:
el recuerdo queda borrado;

Dann nahe dich, wo dein Verlaßner trauert (bis)
entonces, acércate a donde llora tu abandonado
Und, von der Mitternacht umschauert,
y, mirando alrededor a la medianoche,
Sich auf versunk'ne Urnen stützt.
se cobija junto a las urnas enterradas.

Und blickt er auf, das Schicksal anzuklagen,
Y si mira hacia lo alto, acusando al destino,
Wenn scheidend über seinen Tagen
cuando, dejando atrás sus días,
Die letzten Strahlen untergehn:
se apaguen los últimos rayos de su vida,
Dann laß' ihn um den Rand des Erdentraumes (bis)
permítele entonces contemplar el final de su sueño terrenal,
Das Leuchten eines Wolkensaumes
¡reflejado en una nube
Von einer nahen Sonne seh'n!
iluminada por el cercano sol!”

Crédito Música:
Lied para voz y piano, en Mi ♭ mayor, 
An die Hoffnung”, “A la Esperanza”, Op. 32.
Interpretado por Iain Burnside al piano 
y cantando el tenor John Mark Ainsley.
Beethoven: Lieder und Gesange” de
℗ 2009 Signum Records
Grabación de sonido del video “Autogenerado por YouTube”:

Créditos imágenes:
Bureau des Arts et d'Industrie (Viena), 1805.
Libretista: Christoph August Tiedge (1752-1841).

Retrato (1804) de “Ludwig van Beethoven” por Joseph Willibrord Mähler  
(1778-1860). Foto: “Birgin un Peter Kainz. Wien Museum” (Museo de Viena). 
Ilustración bajo licencia
“Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)”

Composición ilustrativa con un retrato en miniatura de Ludwig van Beethoven 
de 1803 del pintor danés Christian Horneman (1765-1844), 
junto a un retrato de Josephine von Brunswick, 
la “Amada Inmortal” de “Luis van Beethoven”.

Videos de acceso y descarga gratuita, gentileza de “Pexels

Obra de pintura “El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco” (1761) 
del pintor italiano Corrado Giaquinto (1703- 1766). Museo del Prado, Madrid, España.

Proyecto audiovisual altruista, 
gratuito, sin fines comerciales,
sin ánimo de lucro.

Realizado por: hēsykhía.

· Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2022 · 252º Aniversario de su nacimiento ·

 



🌟

· 17 de diciembre de 1770 - 17 de diciembre 2022 ·
· 252º Aniversario de su nacimiento · 
· 252th Anniversary of his born · 
· 17 December 1770 - 17 December 2022 ·



· Ludwig van Beethoven · Sonata para piano n.º 28 · Opus 101 · Completo.


· Ludwig van Beethoven ·

Sonata para piano n.º 28,  
en la mayor, Opus 101, de Ludwig van Beethoven



Sonata para sonata para piano n.º 28 en La mayor Opus 101, de Ludwig van Beethoven
con sus cuatro movimientos:
1.- Etwas lebhaft und mit der Innigsten Empfindung. (Algo vivaz y con el más íntimo sentimiento.) 
Allegretto ma non tropo
2.- Lebhaft, marschmässig. (Vivaz, marchando.) Vivace alla marcia
3.- Langsam und sehnsuchtvoll. (Lento y con nostalgia.) Adagio, ma non troppo, con affetto
4.- Geschwind, doch nicht zu sehr und mit Entschlossenheit. 
(No demasiado veloz y con determinación.) Allegro

“Compuesta en 1816 y dedicada a la Baronesa Dorotea Ertmann, 
es considerada como aquella que inicia el período de las sonatas tardías del compositor.”

La Sonata para piano n.º 28, op. 101 es la primera de la serie de sonatas "Late Period" de Beethoven (aunque a veces la Op. 90 se considera la primera), cuando su música se movió en una nueva dirección hacia un reino más personal, íntimo, a veces incluso introspectivo, de libertad y fantasía. En este período había logrado un dominio completo de la forma, la textura y la tonalidad y estaba subvirtiendo las mismas convenciones que había dominado para crear obras de notable profundidad y belleza. [cita requerida] También es característico de estas obras tardías incorporar técnicas contrapuntísticas (por ejemplo, canon y fuga)en la forma sonata.”

Por primera vez Beethoven usó el término alemán Hammerklavier para referirse al piano (aunque fue la siguiente de sus sonatas, Op. 106, la que se hizo ampliamente conocida como la sonata Hammerklavier).”

“Esta fue la única de sus 32 sonatas que Beethoven vio tocar públicamente”…” “en 1816.”· Crédito texto: Wikipedia Commons

Crédito Música
Sonata para sonata para piano n.º 28 en La mayor Opus 101, 
de Ludwig van Beethoven, con sus cuatro movimientos, interpretado por:
Paavali Jumppanen 
"Grabación en directo" bajo licencia 
“Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0", 
editada por:
Isabella Stewart Gardner Museum” - Boston.
www.gardnermuseum.org.

Archivo de sonido, de acceso libre y gratuito, en:
“IMSLP  International Music Score Library Project”
https://imslp.org/wiki/Piano_Sonata_No.28%2C_Op.101_(Beethoven%2C_Ludwig_van)

Créditos Imágenes
Imágenes fotográficas de “piano”, cubiertos los costos “royalty free photos”.
Retrato litografiado de Ludwig van Beethoven ·
Litografía (1843) de Carl Fischer (1809 - 1874) 
basada en un dibujo de August von Kloeber (1793–1864) ·   
Gentileza del "SJSU KIng Library".

Pintura (1882) “La Visión de Beethoven” de Rudolf Hausleithner (1840–1918).

Partes la partitura autógrafa del Primer Movimiento, “Allegro”, de la Sonata para piano n.º 28, Opus 101, de Ludwig van Beethoven, gentileza de “Library of Congress”:
https://www.loc.gov/resource/molden.0508.0/?sp=1

Proyecto audiovisual altruista, 
gratuito, sin fines comerciales, sin ánimo de lucro. 
Realizado por: hēsykhía.

· La Música de las Esferas ·
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas



· Ludwig van Beethoven · Concierto para piano y orquesta n.° 5 en mi bemol mayor · Opus 73 · "Emperador" · Completo.


· Ludwig van Beethoven ·

Concierto para piano y orquesta n.º 5 
en mi bemol mayor, Opus 73, de Ludwig van Beethoven



Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor Opus 73, de Ludwig van Beethoven, con sus tres movimientos:
1º. - Allegro
2º.- Adagio un poco Mosso
3º.- Rondo: Allegro ma non troppo.

“El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como «Emperador», fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, alumno del compositor, estrenó la obra en Viena. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto.”

“El concierto está orquestado para piano, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales en mi bemol y si bemol, y cuerdas.”

“La Orquesta Filarmónica de Viena (en alemán, Wiener Philharmoniker) es una orquesta sinfónica de Austria, considerada como una de las mejores del mundo.”
“Clifford Michael Siegenberg (1907-1982), conocido como Clifford Curzon, fue un pianista inglés de música clásica.”

“Considerado como una de las estrellas del panorama concertístico internacional durante tres décadas, del que a veces se retiraba durante meses para estudiar y trabajar detenidamente su repertorio, Curzon es, en opinión de algún crítico, uno de los más sutiles y reflexivos pianistas de la segunda mitad del siglo XX.” · Textos de “Wikipedia Commons”

Crédito música: 
“BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” First Movement: Allegro. Second Movement: Adagio un Poco Mosso. Third Movement: Rondo Allegro. CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA.”

Interpretado por “The Vienna Philarmonic Orchestra” (“Orquesta Filarmónica de Viena”) dirigida por Hans Knappertsbusch y con Sir Clifford Curzon al piano. Grabación de sonido en disco de vinilo del sello “London Records” de 1958.

Crédito ilustraciones: 
Portada del disco de vinilo de 1958 “BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA”, del sello discográfico “London Records”. 
Busto de Ludwig van Beethoven, gentileza de “DiMattia Music”
http://michaeldimattia.com/gallery/making-music/
Fotografías de “teclado de piano” y “bosque”, cubiertos los costos “royalty free photography”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, 
sin ánimo de lucro.
Realizado por: hēsykhía

· La Música de las Esferas ·
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas
http://la-musica-de-las-esferas.blogspot.com.es/

· Beethoven · “Die Geschöpfe des Prometheus”, Op.43 · Obertura · “Las Criaturas de Prometeo" ·



Obertura de “Die Geschöpfe des Prometheus, Op.43”, “Las Criaturas de Prometeo”, de Ludwig van Beethoven.

“Las criaturas de Prometeo (Die Geschöpfe des Prometheus, en alemán), op. 43, es un ballet con argumento del bailarín Salvatore Viganò y música de Ludwig van Beethoven, escrito en 1801 y estrenado en el Burgtheater de Viena el 28 de marzo de 1801. La obertura forma parte del repertorio de concierto.” · "Wikipedia Commons”

Crédito Música: 
Extracto de la grabación de sonido (de diciembre de 1944) "Overture Die Geschöpfe des Prometheus op.43", interpretada por la “NBC Symphony Orchestra”, “Orquesta Sinfónica de la NBC (National Broadcasting Company)”, dirigida por “Arturo Toscanini” y bajo licencia “Etiqueta de Dominio Público 1.0”, “Public Domain Mark 1.0”, de acceso libre y gratuito en “ECLAP”

Créditos Imágenes (“dominio público”): 
Miniatura de marfil (1802) de Ludwig van Beethoven a la edad de 31 años
de Christian Horneman (1765–1844).
Pintura “Prometeo lleva el fuego a la Humanidad” (Prometheus bringt der Menschheit das Feuer)”, ca. 1817, de “Heinrich Friedrich Füger” (1751-1818).
Retrato (1804-5) de Ludwig van Beethoven de Joseph Willibrord Mähler  (1778–1860).
Ilustración de la pintura “Rayons de soleil”, “Rayos de Sol”, de la serie de pinturas “Le Poème de l'âme”, “El Poema del Alma”, de Louis Janmot (1814-1892). 

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, 
sin fines comerciales, sin ánimo de lucro.
Realizado por: hēsykhía.

· La Música de las Esferas ·
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas
http://la-musica-de-las-esferas.blogspot.com.es/

· “Große Fuge” - “Grosse Fuge”, “Gran Fuga”, Opus 133, de Ludwig van Beethoven ·



La “Große Fuge” o “Grosse Fuge”, en español “Gran Fuga”, es un único movimiento para cuarteto de cuerdas compuesto por Ludwig Van Beethoven entre 1825 y 1826. La fama que le acompaña es debida a su dificultad técnica y a su singularidad, que supuso una ruptura, una composición completamente novedosa en relación con las normas estéticas, armónicas y musicales del momento.

Originalmente la “Gran Fuga” estaba destinada a ser el movimiento final del Cuarteto de cuerdas n.º 13 en si bemol mayor Opus 130. 

Debido a la novedad del lenguaje musical que abrumó a los músicos y a la audiencia, Beethoven fue consultado por su editor Mathias Artaria (1793-1835) para que escribiera un final convencional para la Opus 130. Beethoven aceptó esta solicitud, cuyo resultado sería el nuevo “Finalle: Allegro”, y publicó el final original del Cuarteto de cuerdas n.º 13, Opus 130, la Grosse Fuge, como una obra independiente, Opus 133.

Posteriormente realizaría una versión para piano a cuatro manos, publicada como “Opus 134” y cuyo manuscrito autógrafo original sería descubierto en 2005, actualmente accesible en la Escuela Juilliard de Nueva York
http://juilliardmanuscriptcollection.org/manuscript/grosse-fuge-string-quartet-arr/

“…cuando le comentaron al compositor que la Grosse fugue había causado el rechazo general, éste respondió «No importa, no la compuse para ellos, sino para el futuro».”

El gran pianista del siglo XX Glenn Gould (1932-1982) dijo sobre la “Grosse Fuge” de Beethoven:
"…no solo la mejor obra que Beethoven escribió, sino la pieza más sorprendente de la literatura musical."

*****

"La Música es una entrada incorpórea dentro del más elevado mundo del Conocimiento que comprende la humanidad pero que la humanidad no puede comprender..."
                                                                                           Ludwig van Beethoven


Crédito Música: 
“Grosse Fuge, Opus 133”, interpretada por “Merel Quartet” el 3 de julio de 2013 en Zürich, Suiza. Componentes: “Mary Ellen Woodside - Julia Schröder, Violin”, “Ylvali Zilliacus, Viola” y “Rafael Rosenfeld, Cello”. Grabación de sonido bajo licencia “Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)” – “Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)” y de acceso libre y gratuito en “Wikipedia Commons”
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Merel_Quartet_Beethoven_Grosse_Fuge_op.133.ogg

Créditos Imágenes: 
Fotografía de instrumentos musicales del cuarteto de “Michael Sewel”
https://www.sewellshouse.co.uk/blog/p...[travel]/13
Retrato de Ludwig van Beethoven, “Carel L. Dake, Philharmonie de Paris (Photo  J.M. Anglès)”.
Pintura “El Maestro solitario: Beethoven paseando por la naturaleza” (1901) de Julius Schmid (1854-1935), “Wien Museum”, “Museo de Viena”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin ánimo de lucro.
Realizado por: hēsykhía.

· La Música de las Esferas ·
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas


· Beethoven · Romance para violín y orquesta n.º 2 en Fa mayor, Op. 50 ·

· Romance para violín y orquesta n.º 2 en Fa mayor, Op. 50 · Beethoven · from La Música de las Esferas en Vimeo.
“Romance para violín y orquesta n.º 2 en Fa mayor, Op. 50”
de Ludwig van Beethoven (1770-1827)

“El Romance para violín y orquesta n.º 2 en fa mayor, Op. 50, es la primera de estas dos composiciones de Ludwig van Beethoven. Fue escrito en 1798, pero no se publicó hasta el año de 1805 (momento en el que Beethoven había completado el otro Romance n.º 1 en sol mayor, Op. 40). El acompañamiento es para flauta y dos oboes, dos fagotes y dos trompas, con cuerdas.” · 
Texto de “Wikipedia Commons


Crédito Música:
"Romance in F major, Op. 50”, interpretado por “Tibor Varga” (violín), “Sinfonie-Orchester des Hessischen Rundfunks” (“Orquesta Sinfónica de la Hessische Rundfunk” de Fráncfort), dirigida por “Winfried Zillig”. Grabación de sonido bajo licencia “Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0” (“Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional”), (CC BY-NC-ND 4.0) , de acceso libre y gratuito en el sitio web:
“IMSLP International Music Score Library Project” 
http://imslp.org/wiki/Romance_in_F_major,_Op.50_(Beethoven,_Ludwig_van)

Créditos Imágenes:
Obras de pintura en dominio público:
Retrato (entre 1804 y 1805) de Ludwig van Beethoven de Joseph Willibrord Mähler (1778-1860), 
La Visión de Beethoven” de Rudolf Hausleithner (1840-1918), “Bacchus” de “Giovanni Francesco Romanelli” (1610-1662), y "Apolo, dios de la Luz, la Elocuencia, la Poesía y las Bellas Artes, con Urania, Musa de la Astronomía” (ca. 1789-1790) de “Charles Meynier” (1768-1832)
Fotografías de “violín”, cubiertos los costos “royalty free photos.”

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, sin ánimo de lucro.
Realizado por: hēsykhía.

· La Música de las Esferas ·
https://vimeo.com/lamusicadelasesferas
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas

· Navidad · Beethoven · Christmas · Romance para violín y orquesta n.º 1 en Sol mayor, Op. 40 ·


· Romance para violín y orquesta n.º 1 en Sol mayor, Op. 40 ·
de
Ludwig van Beethoven


· Beethoven · "Concierto para violín en Re mayor, Op. 61" · Completo ·



· Ludwig van Beethoven ·

"Concierto para violín en Re mayor, Op. 61" · Completo ·
 "Violin Concerto in D major, Op. 61"



· Beethoven · Serenidad ·



·Ludwig van Beethoven ·

La “Serena Música” de Ludwig van Beethoven.
Segundo Movimiento -Largo- del Concierto para piano y orquesta n.º 1 
en Do mayor, Opus 15 




· Ludwig van Beethoven · Sonata para piano n.º 18, Op. 31, n.º 3 · Completa.


Sonata para sonata para piano n.º 18 en Mi bemol mayor Opus 31 n.º 3, 
de 
Ludwig van Beethoven


· Ludwig van Beethoven · Sonata para violonchelo y piano n.º 3 en La mayor · Op. 69 · Completa.



· Ludwig van Beethoven ·

Sonata para violonchelo y piano n.º 3 en La mayor · Op. 69 · Completa
de Ludwig van Beethoven




·Ludwig van Beethoven ·

Cuarteto de cuerdas n.º 16 en Fa mayor, Opus 135,  
de Ludwig van Beethoven.


· Ludwig van Beethoven · Leonore · Obertura n.º 3 · Op. 72b ·



· Ludwig van Beethoven ·

"Obertura n.º 3 , Op. 72b" de la Opera "Leonore · Fidelio" 
 de Ludwig van Beethoven



· Ludwig van Beethoven · Concierto para piano y orquesta n.° 3 en Do menor · Opus 37 · Completo.



· Ludwig van Beethoven ·

Concierto para piano y orquesta n.º 3 
en Do menor, Opus 37, de Ludwig van Beethoven


· Ludwig van Beethoven · Sonata para violín y piano n.º 5 en Fa mayor · Op. 24 · “La Primavera” · Completa.



· Ludwig van Beethoven ·

Sonata para violín y piano n.º 5 
en Fa mayor, Opus 24, de Ludwig van Beethoven