· Carta a la "Amada Inmortal" · Beethoven · Brief an die “Unsterbliche Geliebte” · Teplice, 6 y 7 de Julio de 1812 ·

 

Carta de Beethoven a “la Amada Informal”, “Unsterbliche Geliebte”:
“Las Tres Cartas Escritas por Luis van Beethoven a Su Eternamente Amada los Días 6 
[“en la mañana” y “en la tarde”] y 7 de Julio [en la mañana] de 1812 desde la Ciudad de Teplitz.” 






«Textos Completos de Las Tres Cartas Escritas por Luis van Beethoven a Su Eternamente Amada los Días 6 y 7 de Julio de 1812 desde la Ciudad de Teplitz”»

«el 6 de julio en la mañana. –

𝐌𝐢 á𝐧𝐠𝐞𝐥𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐦𝐢 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐬𝐞𝐫. – sólo algunas palabras hoy, y por cierto con lápiz (con el tuyo) – no antes de mañana estará decidido con seguridad mi alojamiento, qué indigna pérdida de tiempo en d.g. – por qué esta profunda aflicción, donde habla la necesidad – Puede 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫 existir de otro modo que no sea por los sacrificios, por no exigir todo, puedes cambiar esto, que tú no seas completamente mía, que yo no sea completamente tuyo – Ay Dios mira en la bella naturaleza y sosiega tu ánimo sobre lo que tiene que ser – el amor pide todo y completamente con razón, así es para mí contigo, para ti conmigo – solo que olvidas tan fácilmente, que yo tengo que vivir por mí y por ti, si estuviéramos completamente unidos, tú sentirías este dolor precisamente tan poco como yo – mi viaje fue horrible llegué aquí ayer recién a las 4 en la mañana, pues por falta de caballos, eligió el cochero otra ruta de viaje, mas qué camino tan horrible, en la penúltima parada se me previno de viajar en la noche, se me quiso atemorizar con un bosque, mas esto sólo me atrajo – y me equivoqué, el coche se tuvo que romper en este horrible camino, sin fondo, mero camino de tierra, [tachado: y el] sin 2 tales postillones, como los que tenía, me habría quedado detenido en el camino. – Esterhazi tuvo en el otro camino habitual hacia aquí el mismo destino, con 8 caballos, que yo con cuatro. – No obstante, en parte tuve nuevamente una alegría, como siempre, cuando supero felizmente algo. – Ahora rápidamente al interior desde el exterior, nos veremos pronto, hoy tampoco puedo comunicarte mis observaciones, que durante estos pocos días hice sobre mi vida – si estuvieran nuestros corazones siempre muy cerca el uno del otro, no haría ninguna d.g. el pecho está lleno de muchas cosas para decirte – Ay – Hay momentos en lo que siento que el lenguaje no es absolutamente nada. - serénate – 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐞𝐜𝐞 𝐦𝐢 ú𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐟𝐢𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐬𝐨𝐫𝐨𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐲𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐢 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐧𝐯𝐢𝐚𝐫𝐥𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐃𝐢𝐨𝐬𝐞𝐬 – 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐲 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫. –

𝐓𝐮 𝐟𝐢𝐞𝐥 𝐥𝐮𝐝𝐰𝐢𝐠. –


En la tarde del lunes 6 de Julio –

Tú sufres tú 𝐦𝐢 𝐦á𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐞𝐫 – precisamente ahora me doy cuenta de que las cartas tienen que ser entregadas muy de madrugada. Lunes – Jueves – los únicos días en los que el correo va desde aquí a K. – tú sufres – Ay, donde yo estoy, estás tú conmigo, hablo conmigo y contigo, hago que pueda vivir contigo, qué vida!!!! Así!!!! sin ti – perseguido por la bondad de las personas aquí y allá, de la que pienso – precisamente querer merecer tan poco, como merecerla – humildad del ser humano hacia el ser humano – me duele – y cuando me contemplo a mí en relación con el universo, qué soy y qué es Él – al que se le llama el más grande – y no obstante – está de nuevo aquí lo divino del ser humano – lloro cuando pienso que tú probablemente recibirás la primera noticia de mí no antes del sábado – 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐭ú 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐦𝐞 𝐚𝐦𝐚𝐬 – 𝐦á𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐭𝐞 𝐚𝐦𝐨 𝐲𝐨 𝐚 𝐭𝐢 – no te ocultes nunca ante mí – buenas noches – como bañista tengo que ir a dormir – [tachado: oh ve con, ve con –] Ay Dios – tan cerca! tan lejos! no es 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫 un verdadero edificio celestial – mas tan firme, como el firmamento. –

Buenos días el 7 de Julio –

ya en la cama se agolpan los pensamientos hacia ti 𝐦𝐢 𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐀𝐦𝐚𝐝𝐚, aquí y allí alegre, luego triste de nuevo, esperando del destino, si nos escucha – puedo vivir totalmente contigo o en absoluto, sí he decidido andar errando en la distancia tanto tiempo, hasta que pueda volar a tus brazos, y a mí junto a ti me pueda nombrar completamente de mi tierra natal, y mi alma rodeada por ti al imperio de los espíritus pueda enviar – sí desgraciadamente tiene que ser – te resignarás y tanto más, ya que tú conoces mi fidelidad hacia ti, y 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐩𝐨𝐝𝐫á 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐞𝐫 𝐦𝐢 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 – 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 – Oh Dios por qué tener que alejarse, de lo que tanto se quiere, y mi vida en V.[iena] es, así como ahora, una vida miserable – Tu amor me hace el más feliz y el más infeliz al mismo tiempo – a mis años necesitaría yo ahora alguna uniformidad, homogeneidad en la vida – puede existir ésta en nuestra relación? Á𝐧𝐠𝐞𝐥, precisamente ahora me entero de que el correo sale todos los días – y por ello tengo que cerrarla, para que recibas enseguida la C. – estate tranquila, sólo mediante la contemplación serena de nuestra existencia podemos alcanzar nuestro propósito de vivir juntos – estate tranquila – ámame – hoy – ayer – Qué anhelo con lágrimas por ti – por ti – por ti – 𝐦𝐢 𝐯𝐢𝐝𝐚 – 𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨 – adiós – oh sigue amándome – no ignor[es] nunca el más fiel corazón de tu amado

L.

𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐭𝐮𝐲𝐨

𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐦í𝐚

𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬»

· Transcripción del Capítulo V del Estudio del V.M. Thoth-Moisés
“LA ETERNAMENTE AMADA DE LUIS VAN BEETHOVEN
JOSEPHINE VON BRUNSWICK”

http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Luis-Van-Beethoven/La-Eternamente-Amada.html





- 1 -


- 2 -


-3 -


- 4 -


- 5 -


- 6 -


- 7 - 


- 8 -


- 9 -


- 10 -


Créditos Imágenes: 
"Las diez páginas de la ·Carta a la Amada Inmortal·, 
·Brief an die Unsterbliche Geliebte·  06.-07.07.1812” 
de "Digitalisierte Sammlungen"
https://digital.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN720839408&view=picture-download&PHYSID=PHYS_0001&DMDID=DMDLOG_0001


          





· Beethoven · Carta a “la Amada Inmortal” · Brief an die “Unsterbliche Geliebte” · 






· Missa Solemnis · Kyrie · Beethoven ·


Segunda parte, 𝐊𝐲𝐫𝐢𝐞, 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝐌𝐢𝐬𝐬𝐚 𝐒𝐨𝐥𝐞𝐦𝐧𝐢𝐬 𝐞𝐧 𝐑𝐞 𝐌𝐚𝐲𝐨𝐫, 𝐎𝐩𝐮𝐬 𝟏𝟐𝟑, 
𝘥𝘦 𝐋𝐮𝐝𝐰𝐢𝐠 𝐯𝐚𝐧 𝐁𝐞𝐞𝐭𝐡𝐨𝐯𝐞𝐧.


«Kyrie
Kyrie, eleison
(Señor, ten piedad)
Christe, eleison
(Cristo, ten piedad)
Kyrie, eleison
(Señor, ten piedad).»

«"... una corte reducida, una pequeña capilla donde el canto que yo escriba se ejecute 
a la gloria del Todopoderoso, el Eterno, el Inmortal, el Infinito..." 
(Beethoven, "Manuscrito Fischhoff", 1815).»

«La Religión de Luis van Beethoven es su Canto, su Música y su Arte, 
para ser interpretados "a la gloria del Todopoderoso, el Eterno, el Inmortal, el Infinito..."

El Dios Todopoderoso, el Eterno, el Inmortal, EL INFINITO (el Kabalístico ILIMITADO "AIN SOPH") es el Dios de Luis van Beethoven. Y su anhelo es que se Interprete su Música y su Arte 
de tal manera que pueda elevarnos con todas las fuerzas y emociones superiores de nuestro corazón y de nuestro Ser a la Gloria del UNO Eterno e ILIMITADO Dios Infinito...»
· 𝘗á𝘳𝘳𝘢𝘧𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘌𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘰 del 𝐕.𝐌. 𝐓𝐡𝐨𝐭𝐡-𝐌𝐨𝐢𝐬é𝐬 
𝐌𝐈𝐒𝐒𝐀 𝐒𝐎𝐋𝐄𝐌𝐍𝐈𝐒 𝐝𝐞 𝐋𝐔𝐈𝐒 𝐕𝐀𝐍 𝐁𝐄𝐄𝐓𝐇𝐎𝐕𝐄𝐍
http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Luis-Van-Beethoven/Missa-Solemnis-de-Beethoven-Estudios-Esotericos.html
𝄞



de la "Missa Solemnis" Opus 123, de Ludwig van Beethoven.
· Manuscrito autógrafo (ca 1819-1823)


Sobre la partitura autógrafa del “Kyrie” de su Missa Solemmis, 
en la parte superior de la primera hoja, Beethoven escribió: 
«𝐕𝐨𝐦 𝐇𝐞𝐫𝐳𝐞𝐧! 𝐌ö𝐠𝐞 𝐞𝐬 𝐰𝐢𝐞𝐝𝐞𝐫 𝐳𝐮 𝐇𝐞𝐫𝐳𝐞𝐧 𝐠𝐞𝐡𝐞𝐧», 
“𝐄𝐥𝐞𝐯á𝐧𝐝𝐨𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐚𝐥 𝐂𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧"
y el "𝘤𝘰𝘯𝘴𝘦𝘫𝘰 𝘥𝘦 𝘦𝘫𝘦𝘤𝘶𝘤𝘪ó𝘯":
«𝐌𝐢𝐭 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐜𝐡», 
"Con Devoción"

“La Missa Solemnis en re mayor, op. 123, fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1819 y 1823. Escrita casi al mismo tiempo que su Novena sinfonía, es el segundo arreglo de misa de Beethoven después de la Misa en do mayor, op. 86. La obra está dedicada al archiduque Rodolfo de Austria, nombrado en esa época arzobispo de Olomouc. Su estreno tuvo lugar el 7 de mayo de 1824 en San Petersburgo, bajo los auspicios del mecenas de Beethoven príncipe Nikolai Galitzin. 

El propio compositor dirigió el 7 de mayo de 1824 en Viena una interpretación incompleta que incluyó Kyrie, Credo y Agnus Dei.”

“Se estrenó el 7 de mayo de 1824, en una ejecución parcial, junto con la Novena sinfonía.
La versión definitiva solo se conoció por completo en 1830, después de su muerte.”
· 𝘗á𝘳𝘳𝘢𝘧𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘢𝘳𝘵í𝘤𝘶𝘭𝘰 “Missa Solemnis (Beethoven)”
https://es.wikipedia.org/wiki/Missa_Solemnis_(Beethoven)

Esta obra está formada por cinco partes:

I.- Kyrie
II.- Gloria
III.- Credo
IV.- Sanctus
V.- Agnus Dei
𝄞

𝘊𝘳é𝘥𝘪𝘵𝘰 𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢:
Robert Shaw Chorale (chorus)
NBC Symphony Orchestra (orchestra)
Arturo Toscanini (conductor)
Editor: RCA Victrola, 1953.
Derechos de autor: Public Domain (Dominio Público)

Archivo de sonido, de acceso libre y gratuito, en:
“IMSLP  International Music Score Library Project”
https://imslp.org/wiki/Missa_solemnis,_Op.123_(Beethoven,_Ludwig_van)

𝘊𝘳é𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘪𝘮á𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴:
Portada de la partitura autógrafa (ca 1819-1823) 
del "Kyrie" de la "Missa Solemnis" de Beethoven.
Gentileza de "Staatsbibliothek zu Berlin" -"Biblioteca Estatal de Berlín".

Retrato (1820) de “Ludwig van Beethoven” 
con el manuscrito de la Missa Solemnis de Joseph Karl Stieler (1781-1858).
Gentileza de “Beethoven Hause-Bonn”
https://www.beethoven.de/en/s/catalogs?opac=bild_en.pl&_dokid=bi:i537

Manuscrito autógrafo (ca 1819-1823) de la primera página 
de la partitura del "Kyrie" de la "Missa Solemnis" de Beethoven.
Gentileza de "Staatsbibliothek zu Berlin" -"Biblioteca Estatal de Berlín".

Lámina de Gustavo Doré ilustrando el Canto XXXI de “El Paraíso”
de la obra “La Divina Comedia” de Dante Alighieri. 
“The Divine Comedy by Dante, Illustrated, Paradise, Volume 3”.
Translated by the Rev. F. Cary, M.A., Thompson&Thompson, Chicago, 1901.
Gentileza de “Proyecto Gutemberg”.

Dibujo (aguafuerte) “Santo Grial” (1893) 
de Rogelio de Egusquiza y Barrena (1845 -1915).
Gentileza de “Museo del Prado”.

Cubierta de la edición original (1827) de la partitura de la obra 
de “Ludwig van Beethoven, Misa para cuatro voces solistas, 
coro, orquesta y órgano (Re mayor) op. 123 (Missa solemnis)"
Gentileza de "Beethoven-Haus Bonn".
𝄞

Proyecto audiovisual altruista, 
gratuito, sin fines comerciales, 
sin ánimo de lucro. 
𝘙𝘦𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳: hēsykhía.

· 𝐋𝐚 𝐌ú𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐄𝐬𝐟𝐞𝐫𝐚𝐬 ·
https://vimeo.com/lamusicadelasesferas
https://www.youtube.com/user/Lamusicadelasesferas

Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2024 · 254º Aniversario de su nacimiento ·



“Hacer todo el Bien que sea posible
Amar la Libertad por encima de todo,
Y aun cuando fuera por un trono,
no traicionar nunca a la Verdad.”
                      
"... recomendad la virtud a vuestros hijos,
esta sola puede dar felicidad, no el dinero, hablo por experiencia,
solo fue la virtud que me sostuvo en el dolor,..."

"Sócrates y Jesús fueron mis Maestros."

"La Música puede cambiar el mundo."

𝐋𝐮𝐝𝐰𝐢𝐠 𝐯𝐚𝐧 𝐁𝐞𝐞𝐭𝐡𝐨𝐯𝐞𝐧

𝐂𝐚𝐧𝐚𝐥 𝐋𝐚 𝐌ú𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐄𝐬𝐟𝐞𝐫𝐚𝐬

𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘉𝘦𝘦𝘵𝘩𝘰𝘷𝘦𝘯..

𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘌𝘴𝘱í𝘳𝘪𝘵𝘶 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘈𝘭𝘮𝘢.



· Sinfonía n.º 9 en Re menor, Opus 125, "Coral", de Ludwig van Beethoven · 1824 - 2024 · 200 años del Estreno de una Obra Maestra ·


· Sinfonía n.º 9  en Re menor, Opus 125, "Coral", de Ludwig van Beethoven, 
con sus 4 movimientos:


•  Allegro ma non troppo, un poco maestoso 

•  Molto vivace - Presto (17:56)

•  Adagio molto e cantabile (29:38)

•  Presto: (Presto -- Allegro ma non troppo -- Vivace -- Adagio cantabile -- Allegro assai -- Presto: O Freunde) -- Allegro assai: Freude, schöner Götterfunken -- Alla marcia -- Allegro assai vivace: Froh, wie seine Sonnen -- Andante maestoso: Seid umschlungen, Millionen! -- Adagio ma non troppo, ma divoto: Ihr, stürzt nieder -- Allegro energico, sempre ben marcato: (Freude, schöner Götterfunken -- Seid umschlungen, Millionen!) -- Allegro ma non tanto: Freude, Tochter aus Elysium! -- Prestissimo, Maesteoso, Prestissimo: Seid umschlungen, Millionen! (46:00) 




· Sinfonía n.º 9 en Re menor, op. 125, Coral · Ludwig van Beethoven ·
Partitura original autógrafa


«La Novena Sinfonía de Beethoven nace de un encargo fruto de la Sociedad Filarmónica de Londres en el año 1817. No obstante, el trabajo principal de la composición no llegó hasta 1822, prolongándose por dos años más. Tal y como su nombre indica, esta es la novena sinfonía de otras ocho piezas compuestas por el músico que sirvieron de precursoras para la que acabaría siendo su mayor creación.

Tanto críticos como musicólogos consideran que esta pieza es una obra maestra de la música clásica de occidente. Además, representa la primera ocasión en la que un músico consagrado incluía partes vocales en una composición del estilo.

Una vez tuvo terminada su sinfonía, Beethoven quiso estrenarla en Berlín ya que consideraba que el público de Viena, donde siempre había presentado sus creaciones, era más proclive a autores italianos. Sin embargo, cuando compañeros y mecenas se enteraron de sus intenciones, promovieron una recogida de firmas para que lo hiciese ante la audiencia vienesa. Y así fue.

La Novena Sinfonía de Beethoven se estrenó el 7 de mayo de 1824 en el Theater am Kärntnertor de Viena. La orquesta, integrada por los instrumentistas más prodigiosos del momento, fue dirigida a cuatro manos: las del autor de la obra y las de Michael Umlauf.»

«...en el Teatro de la Corte de Viena, en la Kärntnertor, además del estreno de la Novena Sinfonía opus 125, sonaron otras obras de Beethoven ante los más de dos mil espectadores congregados. Entre ellas, tres partes de la Missa solemnis opus 123 y la obertura La consagración de la casa opus 124.»

«La recepción del público fue memorable. Absorto en su partitura y completamente sordo , Beethoven no se dio cuenta de los aplausos finales hasta que la contralto Caroline Unger se acercó al compositor y, tras tocarle el brazo, Beethoven se giró y saludo al público presente. La audiencia, entre la cual estaba Franz Schubert, aplaudía y agitaba pañuelos y sombreros en el aire para demostrar su entusiasmo. Sin duda, fue un día memorable.

En 2002, la UNESCO declaró la Novena Sinfonía como Patrimonio de la Humanidad, y hoy en día se sigue considerando esta obra como una afirmación musical de la libertad y la hermandad entre culturas.»

«Como hito de la historia de la música y "símbolo de cultura y humanidad", el manuscrito de la Novena Sinfonía forma parte del Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO desde 2001. Por primera vez en la historia del género sinfónico, Beethoven escribió una parte para coro en su Novena Sinfonía, la última que logró concluir.»

«Con casi 70 minutos de duración, la Novena es también una obra excepcionalmente larga. Beethoven abrió con ella el camino a muchos compositores. El famoso coro final, con el "Himno a la Alegría" simboliza la paz y el entendimiento internacional. La versión instrumental de esa parte de la obra se convirtió en el himno del Consejo de Europa en 1972 y es el himno oficial de la Unión Europea desde 1985. La melodía del texto Freude schöner Götterfunken, escrito por el poeta Schiller, es conocida hoy en todo el mundo, por lo que, según la UNESCO, la obra constituye una contribución al "diálogo cultural internacional".»

«La novena y última sinfonía (“Coral”) de Beethoven representa, en varios niveles, la cumbre de la vida artística del inmortal compositor. La Novena es, con diferencia, la más épica de las sinfonías de Beethoven, tanto en términos de duración como de fuerza interpretativa. La revolucionaria introducción de solistas vocales y coros en el final fue un golpe maestro audaz que amplió para siempre el potencial de la expresión sinfónica.

El texto del final de la sinfonía, basado en la Oda a la alegría de 1785 del gran escritor alemán Friedrich Schiller (1759-1805), ejerció una atracción permanente sobre el compositor. Asimismo, la versión melódica que Beethoven hizo de la Oda de Schiller en el final de la Novena Sinfonía fue el producto de una génesis prolongada. Una versión de la melodía aparece por primera vez en una canción que Beethoven compuso a mediados de la década de 1790, titulada “Gegenliebe” (“Amor mutuo”), basada en un poema de Gottfried August Bürger. Una premonición aún más sorprendente de la Novena Sinfonía se puede encontrar en la Fantasía en do menor para piano, coro y orquesta, Opus 80 de Beethoven de 1808. Y la sublime escritura para los solistas vocales y el coro en la escena final de la única ópera de Beethoven, Fidelio (1805, rev. 1806, 1814), anticipa el final de la Novena.»

Fuente textos: rtveDW y FWSO







· Busto de Ludwig van Beethoven · 1812 · Franz Klein · Kunsthistorisches Museum ·


· Busto de Ludwig van Beethoven · 1812 · 
Realizado por el escultor austriaco Franz Klein (1779-1840)
Actualmente en "Kunsthistorisches Museum"
(Museo de Historia del Arte de Viena)

«Johann Andreas Streicher, pianista y fabricante de pianos, y amigo de Beethoven, supervisó una sala de conciertos privada en Viena, y en 1812 se colocaron en la sala estatuas de músicos, esculpidas por Klein. Para la estatua de Beethoven, Streicher encargó a Klein que hiciera una máscara vital de Beethoven.»

«El primer intento fracasó...»«El segundo intento tuvo éxito. HC Robbins Landon [musicólogo estadounidense- 1926 - 2009] ha escrito que esta máscara vital es "sin lugar a dudas, la evidencia documental más importante de las características de Beethoven". A partir de la máscara..., Klein hizo un busto de Beethoven; los ojos, el cabello y la ropa fueron añadidos por el escultor. Durante el siglo XIX se realizaron diversas copias de la escultura, en yeso o bronce.»

· Crédito de las dos imágenes: "Wikipedia Commons"

· Crédito texto: párrafos en español del texto del artículo "
Franz Klein (sculptor)" de "Wilipedia Commons".


· Visita virtual al lugar de nacimiento de Ludwig van Beethoven · "Beethoven-Haus Bonn" ·

 


· Lugar de nacimiento de Ludwig van Beethoven ·
Visita virtual a la "Beethoven-Haus Bonn"





· Beethoven · "...no traicionar nunca a la Verdad." ·


“Hacer todo el bien que sea posible, 
amar la libertad por encima de todo, 
y aun cuando fuera por un trono, 
no traicionar nunca a la Verdad.”

                       (Hoja de Album. 1792.)

· Ludwig van Beethoven ·

 

· Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2023 · 253º Aniversario de su nacimiento ·

 

"... recomendad la virtud a vuestros hijos, 
esta sola puede dar felicidad, no el dinero, 
hablo por experiencia, 
solo fue la virtud que me sostuvo en el dolor,..."


🌟


· 17 de diciembre de 1770 - 17 de diciembre 2023 ·
· 253º Aniversario de su nacimiento · 
· 253th Anniversary of his born · 
· 17 December 1770 - 17 December 2023 ·

· Beethoven · Ópera Leonore - Fidelio, Opus 72 · Subtítulos en español ·


· Beethoven · Ópera Leonore - Fidelio, Opus 72 · 

𝐅𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐨, 𝘵𝘪𝘵𝘶𝘭𝘢𝘥𝘰 𝘰𝘳𝘪𝘨𝘪𝘯𝘢𝘭𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 “𝐋𝐞𝐨𝐧𝐨𝐫𝐞, 𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐃𝐞𝐫 𝐓𝐫𝐢𝐮𝐦𝐩𝐡 𝐝𝐞𝐫 𝐞𝐡𝐞𝐥𝐢𝐜𝐡𝐞𝐧 𝐋𝐢𝐞𝐛𝐞” (𝐋𝐞𝐨𝐧𝐨𝐫𝐞, 𝐨 𝐄𝐥 𝐓𝐫𝐢𝐮𝐧𝐟𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐦𝐨𝐫 𝐂𝐨𝐧𝐲𝐮𝐠𝐚𝐥), 𝐎𝐩. 𝟕𝟐, es 𝘭𝘢 ú𝘯𝘪𝘤𝘢 ó𝘱𝘦𝘳𝘢 𝗟𝘂𝗱𝘄𝗶𝗴 𝘃𝗮𝗻 𝗕𝗲𝗲𝘁𝗵𝗼𝘃𝗲𝗻. El libreto en alemán fue preparado originalmente por el austriaco, “amigo personal y abogado de Ludwig van Beethoven", Joseph Ferdinad Sonnleithner (1766-1835) a partir del francés del escritor y también libretista Jean-Nicolas Bouilly (1763-1842), y la obra se estrenó en el 𝘛𝘩𝘦𝘢𝘵𝘳𝘦 𝘢𝘯 𝘥𝘦𝘳 𝘞𝘪𝘦𝘯 de Viena el 20 de noviembre de 1805. Al año siguiente, el amigo de Beethoven desde su infancia en Bonn, Stephan von Breuning (1774-1827), ayudó a acortar la obra de tres actos a dos. Después de trabajar más en el libreto de Fidelio que Georg Friedrich Treitschke (1776-1842) había revisado a petición del propio compositor, se realizó una versión final en el 𝘒ä𝘳𝘯𝘵𝘯𝘦𝘳𝘵𝘰𝘳𝘵𝘩𝘦𝘢𝘵𝘦𝘳 el 23 de mayo de 1814. Por convención, las dos primeras versiones se conocen como 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦. «El libreto, con algunos diálogos hablados, cuenta cómo 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦., disfrazada de carcelero llamado "Fidelio", rescata de la muerte en una prisión política a su marido Florestan.» «Los momentos notables de la ópera incluyen el "𝘊𝘰𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘗𝘳𝘪𝘴𝘪𝘰𝘯𝘦𝘳𝘰𝘴" (O welche Lust - "Oh, qué alegría"), una oda a la libertad cantada por un coro de prisioneros políticos, la visión de Florestan de 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦.viniendo como un ángel a rescatarlo, y el escenario en el que finalmente se produce el rescate. El final celebra la valentía de 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘰𝘳𝘦.con contribuciones alternas de solistas y coros.» ***** 𝘌𝘭𝘦𝘯𝘤𝘰 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘵é𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘦𝘴(1968): Florestan - Richard Cassilly Leonore - Anja Silja Rocco - Ernst Wiemann Marzelline - Lucia Popp Jaquino - Erwin Wohlfahrt Don Pizarro - Theo Adam Don Fernando - Hans Sotin 𝘊𝘩𝘰𝘳𝘶𝘴 𝘰𝘧 𝘵𝘩𝘦 𝘏𝘢𝘮𝘣𝘶𝘳𝘨 𝘚𝘵𝘢𝘵𝘦 𝘖𝘱𝘦𝘳𝘢 (Coro de la Ópera Estatal de Hamburgo – “Hamburgische Staatsoper”) 𝘏𝘢𝘮𝘣𝘶𝘳𝘨 𝘗𝘩𝘪𝘭𝘩𝘢𝘳𝘮𝘰𝘯𝘪𝘤 𝘚𝘵𝘢𝘵𝘦 𝘖𝘳𝘤𝘩𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 (Orqueta Filarmónica Estatal de Hamburgo - Philharmonisches Staatsorchester Hamburg). 𝘋𝘪𝘳𝘪𝘨𝘪𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘓𝘦𝘰𝘱𝘰𝘭𝘥 𝘓𝘶𝘥𝘸𝘪𝘨 (1908-1979) Joachim Hess, director para TV

· An die Hoffnung · Op. 32 · Beethoven · A la Esperanza ·


· An die Hoffnung · Op. 32 · Beethoven · A la Esperanza ·

An die Hoffnung”, “A la Esperanza”, “Lied para voz y piano, en Mi ♭ mayor, Op. 32” (1804- 1805) de Ludwig van Beethoven, dedicado a su “Eternamente Amada Josephine von Brunswick”.

*****

Texto en alemán del lied “An die Hoffnung”,  Op. 32 y 
una de sus traducciones al español:

Die du so gern in heil'gen Nächten feierst
“Tú, que tan alegremente celebras las noches sagradas
Und sanft und weich den Gram verschleierst,
y dulce y calladamente velas la aflicción
Der eine zarte Seele quält,
que atormenta a un alma tierna,

O Hoffnung! Laß, durch dich empor gehoben, (bis)
¡Oh, Esperanza! Elevado por medio de ti,
Den Dulder ahnen, daß dort oben
permite al desdichado sentir que allá arriba,
Ein Engel seine Tränen zählt!
¡un ángel recoge sus lágrimas!

Wenn, längst verhallt, geliebte Stimmen schweigen;
Cuando las voces amadas permanecen en silencio;
Wenn unter ausgestorb'nen Zweigen
cuando, bajo las ramas secas,
Verödet die Erinn'rung sitzt:
el recuerdo queda borrado;

Dann nahe dich, wo dein Verlaßner trauert (bis)
entonces, acércate a donde llora tu abandonado
Und, von der Mitternacht umschauert,
y, mirando alrededor a la medianoche,
Sich auf versunk'ne Urnen stützt.
se cobija junto a las urnas enterradas.

Und blickt er auf, das Schicksal anzuklagen,
Y si mira hacia lo alto, acusando al destino,
Wenn scheidend über seinen Tagen
cuando, dejando atrás sus días,
Die letzten Strahlen untergehn:
se apaguen los últimos rayos de su vida,
Dann laß' ihn um den Rand des Erdentraumes (bis)
permítele entonces contemplar el final de su sueño terrenal,
Das Leuchten eines Wolkensaumes
¡reflejado en una nube
Von einer nahen Sonne seh'n!
iluminada por el cercano sol!”

Crédito Música:
Lied para voz y piano, en Mi ♭ mayor, 
An die Hoffnung”, “A la Esperanza”, Op. 32.
Interpretado por Iain Burnside al piano 
y cantando el tenor John Mark Ainsley.
Beethoven: Lieder und Gesange” de
℗ 2009 Signum Records
Grabación de sonido del video “Autogenerado por YouTube”:

Créditos imágenes:
Bureau des Arts et d'Industrie (Viena), 1805.
Libretista: Christoph August Tiedge (1752-1841).

Retrato (1804) de “Ludwig van Beethoven” por Joseph Willibrord Mähler  
(1778-1860). Foto: “Birgin un Peter Kainz. Wien Museum” (Museo de Viena). 
Ilustración bajo licencia
“Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)”

Composición ilustrativa con un retrato en miniatura de Ludwig van Beethoven 
de 1803 del pintor danés Christian Horneman (1765-1844), 
junto a un retrato de Josephine von Brunswick, 
la “Amada Inmortal” de “Luis van Beethoven”.

Videos de acceso y descarga gratuita, gentileza de “Pexels

Obra de pintura “El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco” (1761) 
del pintor italiano Corrado Giaquinto (1703- 1766). Museo del Prado, Madrid, España.

Proyecto audiovisual altruista, 
gratuito, sin fines comerciales,
sin ánimo de lucro.

Realizado por: hēsykhía.